Teorias acerca del suicidio.


Teorías acerca del suicidio

TEORÍAS SOCIOLÓGICAS

Durkheim analiza las causas sociales de este fenómeno. Utilizando su propio método, construye una tipología al respecto: suicidio maniático, melancólico, obsesivo e impulsivo.

Otro aspecto que influye en esta elección puede ser la raza: según el autor, entre los pueblos germanos, el suicidio es más recurrente que en la mayor parte de otras sociedades. Refiere que esto puede deberse al fenómeno de la imitación y hace toda una reseña histórica de cómo, en un determinado momento, se declaró al suicidio como un crimen y a quien lo llevaba a cabo, como un sujeto que había sido presa de un "furor diabólico".

Finalmente, construye los tipos sociales del suicidio y sus características clasificándolos de acuerdo con las causas que los producen y las épocas y culturas en que ocurren. De ahí que el suicidio también pueda ser: egoísta, altruista, anómico y fatalista, cada uno de los cuales se registra en distintos países, épocas y contextos, lo cual demuestra citando ejemplos para cada caso.

Sin embargo, lo que Durkheim deja de lado son las explicaciones individualista y psicológica. En cambio, señala que cada sociedad tiene en determinado momento de su historia una aptitud definida para el suicidio, pues en algunas épocas el número de suicidios aumenta. Después de su exhaustiva investigación, encuentra que este fenómeno, aparentemente tan personal e íntimo, constituye en realidad un fenómeno social por excelencia.

Durkheim (1897), según la relación del individuo con el grupo social, se establecen 4 tipos de suicidio:


  • Suicidio egoísta, son individuos que no están fuertemente integrados en el grupo social.


  • Suicidio Altruista. Son individuos que están fuertemente integrados en el grupo social, sufren falta de individualidad (enfermos desahuciados, militares derrotados)


  • Suicidio anónimo Sujetos con la integración al grupo, alterada o distorsionada, (ruina repentina, divorcio, cambios drásticos de hábitos o de vida)


  • Suicidio fatalista como resultado de un exceso de reglamentación, o presión, se sienten aplastados por la disciplina o las normas (militares y jóvenes ante el fracaso escolar)

La inclinación al suicidio se agravia de debido a un debilitamiento de las creencias tradicionales y al estado de individualismo moral resultante de ello, este desaparece respondiendo a la instrucción a otras necesidades.

El hombre busca instruirse, cuando su doctrina religiosa no responde a esta necesidad, por haber perdido cohesión, se mata.

En la religión se protege al hombre contra el deseo de destruirse porque forma parte de una comunidad, de una sociedad, no porque se predique el respeto de su persona.

La sociedad en este caso religioso, está constituida por un conjunto de creencias y prácticas comunes a sus fieles. Este conjunto es tradicional y, por lo tanto, obligatorio. Mientras más numeroso y fuerte sea, mayor capacidad preservadora y de integración logrará una sociedad.

Una de las conclusiones a las que llega Durkheim es que en las sociedades y las comunidades que requieren más cohesión y solidaridad mecánica para sobrevivir, la tasa de suicidios será menor justamente porque la responsabilidad hacia el grupo al que se pertenece es un freno de la voluntad de suicidio.

Durkheim alude a la solución del problema, la curación del mal endémico de las sociedades modernas: la organización de los grupos profesionales que favorecerán la integración de los individuos en la colectividad. El quiere demostrar hasta que punto los individuos están determinados por la realidad colectiva. Si se descubre que este fenómeno está regido por la sociedad, Durkheim habrá demostrado la verdad de ésta última.

El estudio del suicidio en Durkheim comienza con una definición del fenómeno; continúa con una refutación de las interpretaciones anteriores, luego, hablamos de una determinación de los tipos de suicidio-; y finalmente, sobre la base de esta tipología, se desarrolla una teoría general del fenómeno considerado.

TEORÍAS PSICOLÓGICAS


  • Psicoanálisis (Freud) Elaboró una  interpretación sobre el tema, en el que es Thanatos o instinto de muerte  autodirigido, el que nos induce a  este  tipo de comportamiento. El suicidio representa la inconciente dirigida hacia el objeto amado que ha sido previamente introyectado,por regla general, de  forma ambivalente.


  • Menninger (1938). El  suicidio sería  un homicidio invertido, el resultado de la  rabia o la ira contenida con otra persona,  que se dirige al interior  o se utiliza como  una  excusa para el castigo. Se distingue en toda idea suicida tres componentes: el deseo de matar, el deseo de ser matado y el  deseo de morir.


  • Psicología cognitiva. Han  hallado que  es la desesperanza la que está ligada  a la  consumación del suicidio, por tanto,  su  tratamiento se encamina a corregir los pensamientos negativos e infundir  esperanza.

Bibliografia:
*Carolina Grajales, Teoría social, Durkheim Pág.: 68, 68, 70, 71, 72

*Mercedes López Avellán
Trabajadora  social y responsable de la  escuela de familias  DE EL PUENTE.
http://usuarios.discapnet.es/border/tlpmerce.htm

Posibles fallas del Trabajador Social, en el caso de Manuel


Como equipo analizamos la situación de Manuel "X" y pensamos que una de las posibles fallas mas grandes en este caso, es que no se le dio el seguimiento adecuado, ya que como podemos observar en el caso clínico, el sujeto ya había tenido algunos intentos de suicidio en periodos pasados, por lo que concluimos que el tratamiento que se le aplico las primeras veces no fue el óptimo, considerando que no tenemos el historial completo; pero con la información que revisamos nos dimos cuenta que hace falta indagar mucho mas en el contexto en el que vive ya que nada mas se hicieron entrevistas a los familiares que estuvieron en la hospitalización del paciente, falta ver como vive en que condiciones, platicar con las personas mas allegadas, amigos, pareja, familiares, compañeros de trabajo vecinos, etc., esto para poder hacer un diagnóstico mas preciso y hacer el enlace con el o los profesionales mas adecuados.

Consideramos también que hizo falta la terapia familiar ya que sabemos que el apoyo de la familia es muy importante en estos casos.

Por otra parte sabemos que en las instituciones de salud hay cierto número de trabajadores sociales que se asignan de acuerdo a las normas que están establecidas y que depende del número de camas, pensamos que son pocos trabajadores sociales para poder hacer una intervención óptima en todos los casos que se requieran.

Se recomienda:


*Como profesional en trabajo social

Tener ética profesional de primera.


Ser entregado a su trabajo.


Utilizar todas las herramientas teóricas y prácticas así como las experiencias que se han obtenido en el quehacer profesional.


Ver todo el contexto que rodea al paciente (social, económico, emocional etc.).


Darle el segumiento adecuado para que en un futuro no recaiga.


Buscar que la familia tenga las herramientas necesarias para que puedan ellos solos buscar a un profesional o puedan superar las crisis.


*Como familia

Buscar ayuda profesional si se tiene un caso de estos.


Tratar de buscar la unidad de familia.


Estar muy al pendiente de la conducta de los integrantes de la familia.


Entablar una comunicación óptima con cada uno de los integrantes.


Hacer actividades en famila sean deportivas de recreación o cualquiera que los mantenga unidos.


Buscar el apoyo de los amigos y compañeros de trabajo.


*Si se tiene alguien cercano tiene esta enfermedad


Asegurarse de que toma los medicamentos.


Distraerle con las cosas que mas le interesan, empatizar (sé que lo estas pasando mal, pero esto es pasajero).


Use el contacto físico, tóquelo, que se sienta querido y háblele de cosas agradables pasadas o por venir


Escuche sus desesperanzas y preocupaciones, aunque no las comparta ni las entienda, y valore con él su vida.


Valore su persona y la importancia que tiene su vida, lo importante y necesaria que es para usted


Propóngale hacer juntos o por separado actividades agradables, deportes y hobbies, ayudando y contagiándole entusiasmo, hasta que poco a poco el mismo lo vaya recuperando.


Fijar objetivos a corto plazo, hacer proyectos, llegar a acuerdos.


Acudir al médico siempre que prevea un riesgo.


Exprese preocupación y confianza en sus fuerzas y en el tratamiento, recuérdele las cosas que ha ido superando en la vida para que reconosca sus valores.


Hágale sentir útil y valioso, déle oportunidades de demostrárselo y refuércelo.


Si har que mantener vigilancia, habalr de ella como de una ayuda y apoyo que se le brinda, para que no lo sienta como algo negativo, sino que proviene de nuestro cariño y preocupación por ellos.


Aceptar que de todas las enfermedades graves se muere, y el suicidio es un estado grave de enfermedad, no crearse sentimientos de culpa.

En conclusión al caso del suicidio.

Ya concluyendo con nuestra investigación del caso social, pudimos lograr aplicar pero sobre todo enriquecer nuestros conocimientos, en este caso conocer que el suicidio es una enfermedad no transmisible, de salud mental constituyéndose un problema de salud pública muy importante pero en gran medida prevenible.

Este provoca un proporción de las causas de muertes violentas, que tiene un como resultado gastos económicos, pero sobre todo en el ámbito social, que muchas de las veces son las familias las que son perjudicadas.

Con respecto a la depresión, podemos decir que tiene mucho que ver, siento este la función que se va dando en la sociedad, situaciones psíquicas que alteran el estado de animo de los individuos, como menciona Durkheim, lo cual hace que disminuya. Para lo cual a estos pacientes “suicidas”, como trabajadores sociales debemos de realizarles una profunda atención individualizada para conocer las causas que lo llevan al suicidio, un estudio psicosocial el cual consiste en investigar los aspectos psicosociales y familiares que influyen en el padecimiento del paciente, que permitan identificar las relaciones sociales, dinámica familiar y redes de apoyo, para integrar un diagnostico situacional y plan social, acorde a las necesidades y problemas del paciente que permita la intervención profesional y multidisciplinaria.


Plan social

 Realizar Visita domiciliaria que permita la valoración de las condiciones sociales y las relaciones familiares entre subsistemas.

 Realizar entrevista con la hija del paciente para conocer su percepción en cuanto al problema del padre.


 Invitar a la familia a las sesiones informativas del área de Psiquiatra.

 Valorar la referencia de los familiares a grupos de atención a familiares de adictos, que permita la visualización clara del problema y en caso necesario se valore la co dependencia de los familiares y la repetición de los esquemas en las nuevas generaciones.

 En caso necesario realizar apoyo institucional al momento del egreso. Y así canalizarlo a las respectivas instituciones, para que goce de una buena salud.